Buscar este blog
miércoles, 31 de octubre de 2012
domingo, 21 de octubre de 2012
viernes, 19 de octubre de 2012
Calentador solar con botellas
Encontré este articulo interesante se los dejo:
Hace ocho años José Alano, un mécanico brasileño retirado, tuvo la inspiración de recoger botellas de plástico (PET) y cartones de leche usados para desarrollar un sistema de calentamiento de agua por energía solar simple, barato y que pudiera construir cualquier persona.
The Ecologist le dedica un estupendo artículo contando su historia:
…viendo que en su pequeño pueblo de Tubarão no existía ninguna infraestructura para reciclar los envases y sintiéndose incapaces de tirar todos esos envases a la basura, Alano y su mujer pronto se encontraron con una habitación llena de botellas y cartones de leche vacíos. [...] Haciendo uso de su ingenio y experiencia con captadores solares, él y su esposa construyeron una versión alternativa utilizando 100 botellas PET y 100 cartones de leche usados. El prototipo funcionó a la perfección, al tiempo que dieron una nueva vida a todos esos desperdicios de manera responsable.
Desde la invención de este calefactor solar allá por 2002, Alano no ha dejado de difundir esta idea en Brasil por medio de conferencias y talleres en comunidades de vecinos y colegios. Entidades locales, medios de comunicación y hasta compañías eléctricas han colaborado en la difusión de esta magnífica práctica. Las cifras exactas no se conocen, aunque Alano menciona algunas:
Más de 7.000 personas se están beneficiando ya de estos captadores auto construidos (DIY) sólo en el estado de Santa Catarina. Ya existen dos cooperativas, una en Tubarão y otra en Florianópolis, la última de las cuales ha producido 437 captadores que se instalarán en ayuntamientos. En el estado de Paraná, el número de captadores instalados en 2008 fue de 6.000, gracias a los talleres y a los folletos distribuidos entre la población.
The Ecologist le dedica un estupendo artículo contando su historia:
…viendo que en su pequeño pueblo de Tubarão no existía ninguna infraestructura para reciclar los envases y sintiéndose incapaces de tirar todos esos envases a la basura, Alano y su mujer pronto se encontraron con una habitación llena de botellas y cartones de leche vacíos. [...] Haciendo uso de su ingenio y experiencia con captadores solares, él y su esposa construyeron una versión alternativa utilizando 100 botellas PET y 100 cartones de leche usados. El prototipo funcionó a la perfección, al tiempo que dieron una nueva vida a todos esos desperdicios de manera responsable.
Desde la invención de este calefactor solar allá por 2002, Alano no ha dejado de difundir esta idea en Brasil por medio de conferencias y talleres en comunidades de vecinos y colegios. Entidades locales, medios de comunicación y hasta compañías eléctricas han colaborado en la difusión de esta magnífica práctica. Las cifras exactas no se conocen, aunque Alano menciona algunas:
Más de 7.000 personas se están beneficiando ya de estos captadores auto construidos (DIY) sólo en el estado de Santa Catarina. Ya existen dos cooperativas, una en Tubarão y otra en Florianópolis, la última de las cuales ha producido 437 captadores que se instalarán en ayuntamientos. En el estado de Paraná, el número de captadores instalados en 2008 fue de 6.000, gracias a los talleres y a los folletos distribuidos entre la población.
Adjuntamos varias imágenes del proceso de fabricación.
Lo que más impresiona es oir cómo Alano se describe a sí mismo:
“No me considero un inventor, sino un simple ciudadano que trata de encontrar soluciones a los problemas.”
“No me considero un inventor, sino un simple ciudadano que trata de encontrar soluciones a los problemas.”
Estos son los materiales básicos necesarios: botellas de plástico 2L (60), cajas de cartón (50), tubo de PVC de 100 mm (70 cm), tubo de PVC de 20 mm (11.7m), 90 grados 20 mm codos de PVC (4), 20mm de PVC T-conectores (20), 20 mm de tapones de PVC (2), pegamento para PVC, pintura negro mate y el rodillo, papel de lija, cinta auto-fusión, martillo de goma, sierra, madera u otro material por el apoyo.
Se utiliza el tubo de PVC de 100 mm como molde y se cortar la parte inferior de las botellas. Se corta la tubería de PVC de 20 mm en 10 x 20 x 1m y 8,5 cm de piezas y se ensamblan con el conectores T. Se cortan y pintan los cartones en tono negro mate, así como las tuberías de un metro de largo. Y se ensamblan.
Los paneles deben ser colocados por lo menos 30 cm por debajo del tanque y estar situados hacia el sur, en el hemisferio norte, y hacia el norte en el hemisferio sur, en muro o azotea. Para optimizar la absorción de calor, los paneles deben montarse con el ángulo de su latitud, más ° 10. Esto varía dependiendo de la zona geográfica donde se instale.
Las botellas de PET se substituyen cada 5 años o cuando se han blanqueado por estar al intemperie y el cartón solamente se re-pinta, ya con todo esto descrito, solamente hace falta darnos un fin de semana para armarlo y tener un callejón de estas características tan peculiares.
Se utiliza el tubo de PVC de 100 mm como molde y se cortar la parte inferior de las botellas. Se corta la tubería de PVC de 20 mm en 10 x 20 x 1m y 8,5 cm de piezas y se ensamblan con el conectores T. Se cortan y pintan los cartones en tono negro mate, así como las tuberías de un metro de largo. Y se ensamblan.
Los paneles deben ser colocados por lo menos 30 cm por debajo del tanque y estar situados hacia el sur, en el hemisferio norte, y hacia el norte en el hemisferio sur, en muro o azotea. Para optimizar la absorción de calor, los paneles deben montarse con el ángulo de su latitud, más ° 10. Esto varía dependiendo de la zona geográfica donde se instale.
Las botellas de PET se substituyen cada 5 años o cuando se han blanqueado por estar al intemperie y el cartón solamente se re-pinta, ya con todo esto descrito, solamente hace falta darnos un fin de semana para armarlo y tener un callejón de estas características tan peculiares.
Instructivo grafico:
Manual con planos y todo (esta en portugues pero bien ilustrado)
fuentes:
http://ecocosas.com/arq/calentador-solar-gratis-con-botellas-pet/
http://blog.ecoexperimentos.com.ar
Fuente: la bioguia
lunes, 15 de octubre de 2012
Techos verdes
En Detalle: Techos Verdes
Por Gabriela Zuleta
Los Techos Verdes contribuyen a que las ciudades estén más saludables y son una verdadera y lógica opción al momento de considerar el diseño de edificios verdes en zonas urbanas.
Se trata de un sistema de capas que incorpora el uso de vegetación sobre cubiertas de techos, proporcionando beneficios sociales, económicos y para el medio ambiente, especialmente en áreas urbanas. Puede además incorporar nuevas tecnologías, tales como de agricultura urbana o producción de alimentos, sistemas de reciclaje de aguas o la instalación de paneles solares.
El techo verde busca devolver a los habitantes lo que se perdió en el desarrollo humano, para lograr un mejor uso de la ciudad, edificios más eficientes y considerar los ecosistemas como parte valiosa para nuestras comunidades. Existente en Europa desde hace décadas, fue desarrollado desde mediados del 1800 para efectos estéticos y a un alto costo, pese a haber sido parte de la arquitectura vernácula durante siglos.
Se fue aplicando en forma masiva desde los años 60 del siglo pasado, en Alemania, donde se reconocieron sus beneficios ecológicos y para el medioambiente. Alemania, que sigue siendo líder en este tema, cuenta hasta ahora con aproximadamente el 15 por ciento de sus techos planos y con cubiertas vegetales (13,5 millones de m2 aprox.). Norteamérica, desde los años 90, ha ido incrementando la investigación sobre el tema y su uso, principalmente en colegios, edificios municipales y oficinas. Esta tendencia ayuda a contribuir al mantenimiento ecológico en el ambiente urbano, lo que ha impulsado a ciudades como Vancouver, Chicago, Stuttgart, Singapur y Tokio, a generar leyes que obligan a cubrir el 20% de las terrazas de los edificios con plantas.
Por medio de la utilización de terrazas y azoteas para ubicar jardines, se emplea un sistema compuesto por un mínimo de tres capas. La primera capa es de aislación, la segunda es para el crecimiento de las plantas y la tercera es de irrigación.
Principales características:
- Logran reducir el CO2 del aire y liberan oxígeno.
- Reducen la cantidad de calor absorvido del sol que luego es liberado por los edificios al medio ambiente. (“efecto de isla de calor urbano”).
- Aislan los edificios, manteniendo el calor durante el invierno y el frio durante el verano, lo que permite un ahorro energético.
- Regulan el escurrimiento del agua ya que retienen las aguas pluviales.
- Permite mejorar el paisaje.
- Favorecen la biodiversidad en el medio ambiente urbano.
- Aislan el ruido exterior.
Las principales razones para su utilización tienen que ver con el ahorro de energía, sus propiedades como excelente aislador térmico y los beneficios en el control de las aguas lluvia, lo que justifica económicamente su masificación.
Aislación Térmica: los diferentes componentes del techo y sus propiedades, contribuyen a la eficiencia térmica de éste: el hecho de no estar expuesto directamente al sol, la evaporación de agua de las plantas y del sustrato (medio de crecimiento de las plantas), la aislación adicional y los efectos de la masa térmica. Se ha comprobado que el techo verde puede llegar a reducir la demanda energética en un promedio de 66 por ciento al año. Si bien el funcionamiento del techo en verano es mucho más eficiente, en invierno disminuye, aunque sin dejar de aportar beneficios térmicos. En el gráfico podemos comparar el comportamiento de un techo plano con respecto uno verde, la fluctuación de temperaturas en el segundo caso es mucho mas estable y controlada.
Control de aguas lluvias: Utilizado en muchos países por esta razón, el techo verde, gracias a su capacidad de absorción de agua, resulta una buena opción para mitigar el impacto de las lluvias y las posteriores inundaciones en la ciudad. El techo absorbe la mayor parte del agua caída y la libera en forma gradual, más tarde. Lo que es absorbido por el techo es liberado luego a la atmósfera vía condensación y evapo-transpiración, dejando los contaminantes en la tierra, mejorando la calidad del aire y evitando la contaminación de los cursos naturales de agua. En el gráfico podemos comparar la superioridad en cuanto a absorción entre un techo plano común y uno verde.
Los techos verdes pueden ser clasificados en tres categorías. Los techos intensivos son de más de 20 cm de espesor, requieren un refuerzo en la estructura, son de tipo parque con fácil acceso y pueden incluir desde especias para la cocina a arbustos y hasta árboles pequeños, requieren mucho trabajo, irrigación, abono y otros cuidados. Los techos extensivos, fluctúan entre 2 y 15 cm de espesor, y están diseñados para requerir un mínimo de atención, tal vez desmalezar una vez al año o una aplicación de abono de acción lenta para estimular el crecimiento. Se los puede cultivar en una capa muy delgada de suelo; la mayoría usa una fórmula especial de compost o incluso de “lana de roca” directamente encima de una membrana impermeable. Se habla a veces también de un sistema semi-intensivo que tiene un espesor entre los 15 y los 20 cm.
Muros Verdes
Muros Verdes
¿Qué es un muro verde?
Llamado también jardín vertical, muro vivo, muro vegetal, “vertical garden”, “green wall” o “living wall” consiste en un sistema diseñado para lograr el desarrollo de una amplia gama de plantas de las regiones más remotas del planeta. El sistema hidropónico elimina la necesidad del uso de tierra o cualquier otra materia vegetal, ya que los nutrientes son cuidadosamente dosificados para promover un controlado y sano crecimiento de las plantas. El circuito cerrado de riego asegura una disponibilidad constante de humedad y nutrientes, lo que garantiza que las raíces nunca van a invadir la estructura o el muro.
Fuente: http://www.econstruccion.com.mx
Tipos de Composteras
Como Hacer Compost
COMO HACER COMPOST
En primer lugar, Compost se refiere a reutilizar los desechos orgánicos de las casas para que se transformen en lo que servirá luego como abono para el jardín o las plantas en macetas. Hacer Compost es una forma de imitar lo que ocurre en la naturaleza cuando los materiales se descomponen y se transforman en la capa que fertiliza el suelo, generalmente llamada humus. Como decíamos en uno de los primeros posts de VV, la idea es evitar que llegue demasiado Nitrógeno a los basurales por medio de la fermentación de los desechos, estos producen gases que entre otras cosas dan el característico mal olor a la basura y que si están mal manejados son tóxicos.
Una compostera bien manejada no será un problema ni para inectos ni olores, pero hay que darle atención constante. Y 1, 2, 3 Compost!
1. Si vives en casa y tienes patio, puedes tener compostera de todas maneras, si vives en departamento debes tener al menos una terraza o un espacio bien ventilado. En los edificios de departamentos pueden ponerse de acuerdo con los demás residentes para hacer una compostera conjunta en un espacio común que no moleste y hacer un plan de mantención. Características para el espacio:
- Le debe llegar la menor cantidad de sol directo posible, para que no fermente.
- Debe estar en un lugar fresco y aireado, ojalá no muy húmedo, pero con acceso a riego.
2. Una vez que has ubicado el lugar, deberás tener un recipiente, de al menos 60 cms de altura y otros 60 cms de ancho, mientras más gente lo usa más grande deberá ser. El recipiente puede ser comprado a empresas comoCompost Chile o Plataforma Neta (por encargo) o lo puedes hacer tú mismo. Personalmente recomiendo las composteras de madera y ojalá con pequeños espacios entre cada tabla para que circule el aire por dentro, ya que el compostaje es un proceso aeróbico de oxidación. El plástico en general transpira mucho. Lo otro importante es tener alguna forma de taparlo, puede ser una tela, una malla o una tapa de madera también con espacios para ventilación. Otros materiales pueden ser mimbre o malla de gallinero.
3. Mantención: El compost se descompone de forma homogénea si tiene suficiente humedad y está bien revuelto, si lo ven muy seco hay que regarlo un poco y tener un palo o algún implemento para mantenerlo revuelto. Es una combinación entre materiales más secos y más mojados (como hojas de árbol con restos de frutas). Hay quienes recomiendan agregarles lombrices, también las pueden conseguir a través de Plataforma Neta.
Ingredientes:
A grandes rasgos lo primero que irá en la compostera van a ser los desechos de la cocina como las cáscaras y hojas cuando preparas la comida. También la borra del café, las cáscaras de huevo y lo que recogas al ordenar el jardín (excepto las malezas!).
Fuente: www.veoverde.com
|
Desarrollan un método para obtener 10 veces más energía solar con concentradores orgánicos
Los investigadores, dirigidos por Michael Currie, han mejorado esta técnica utilizando varias concentraciones de pigmentos para absorber distintas longitudes de onda de luz y pigmentos que equilibren cuidadosamente la absorción de luz con la transferencia de energía.
Los autores sugieren que estos nuevos concentradores solares deberían reducir el coste de energía solar y hacerla más viable en todo el mundo.
Fuente: http://www.laopinion.es
Efectos del Cambio Climático en los Cultivos
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS CULTIVOS
Las variaciones producidas por el cambio climático llegan a afectar muchos aspectos del planeta y el desarrollo de este, como por ejemplo los cultivos y actividades agrícolas de los hombres, consecuencia de las variables meteorológicas inesperadas.
Para planificar la siembra de uncultivose deben conocer todas estas variables para resguardarlo de posibles heladas ogranizos y asegurarle precipitaciones medidas que proporcionen la correcta humectación del suelo, el cambio climático hace difícil la tarea de pronosticar con atino estas condiciones climáticas.
Las consecuencias del cambio climático no tienen una relación directa, así como en algunas regiones el calentamiento produce altas temperaturas, en otras por el contrario las temperaturas son mínimas y las heladas sorpresivas.
Por ende las siembras de otoño-invierno se retrasan ya que las heladas y precipitaciones llegan tardías, y lo mismo pasa con las siembras de primavera-verano, donde la falta de precipitaciones hacen disminuir lahumedaddel suelo y las temperaturas bajas se adelantan perjudicando la cosecha a último momento.
Además de esta complicación, el cambio climático también modifica la calidad del suelo, haciendo que zonas destinadas a producción se vean inutilizadas o con poca respuesta de cultivo.
Los efectos secundarios del cambio climático pueden pese a todo manejarse conprevención , mejorando los sistemas de gestión de agua y riego, programando las siembras con margen de error y desarrollando planificaciones a conciencia para aprovechar mejor la tierra.
Que es el Compost
QUE ES EL COMPOSTAJE
Es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos, en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se ira asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza.
Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos. En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las Bacterias, Actomicetos, y Hongos que son los responsables del 95% de la actividad del compostaje y también las algas, protozoos y cianofíceas. Además en la fase final de este proceso intervienen también macroorganismos como colémbolos, ácaros, lombrices y otros de otras muchas especies.
(Imagen tomada del manual para horticultores ecológicos, COMO HACER UN BUEN COMPOST, de Mariano Bueno.)
El compostaje se ha efectuado desde tiempos remotos y se conoce con diferentes nombres. Hay muchas formas de desarrollarlo. Aún podemos recordar la “basura”, ongarria, el ciemo, el cuchu, de las cuadras de nuestro entorno. En la actualidad existen grandes plantas industriales de compostaje que se nutren de los residuos de ciudades o zonas altamente pobladas donde se comienza a organizar la recogida selectiva de basuras. En estas grandes plantas de compostaje industrial se utilizan tanto los residuos orgánicos de alimentos, agrícolas, ganaderos, forestales y lodos extraídos de las depuradoras de aguas residuales. Pero también se está extendiendo en zonas rurales el compostaje doméstico y el colectivo.
En nuestras zonas rurales, a pesar del retroceso de la ganadería, de la agricultura y de la selvicultura, se está produciendo una gran expansión de zonas urbanizadas de viviendas unifamiliares con jardines y huertos. En ellas se generan importantes cantidades de variados restos vegetales que junto a los restos orgánicos de alimentos o de cría de animales son un gran recurso que podríamos aprovechar tanto en cada vivienda como colectivamente con las técnicas de compostaje.
Fuente: www.labioguia.com
Los Cultivos Orgánicos
Cultivos orgánicos se llama a todos aquellos métodos deproducción de alimentos pura y exclusivamente naturales.
En éstos jamás podremos encontrar aditivos químicos o cualquiera otra sustancia que contenta materiales sintéticos.
Además, los cultivos orgánicos en muchas oportunidades mantienen los nutrientes esenciales de su naturaleza, elementos que en muchos casos se pierden con la manipulación genética o utilización de agroquímicos.
Una posible desventaja de los cultivos orgánicos, es que el tiempo de demora en su producción así como también los costos que demandan son elevados, por lo que actualmente se trabaja en optimizar los mismos para poder competir con el mercado actual.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos sintéticos químicos, u organismos genéticamente modificados (OGMs). Ya sea para abono o para combatir las plagas. Logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. Los principales objetivos de la agricultura ecológica son:
- Trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos.
- Producir alimentos libres de residuos químicos.
- Utilizar el mayor número de recursos renovables y locales.
- Mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno.
- Evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias.
- Permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.
La agricultura biodinámica, la permacultura, la agricultura natural, la agricultura indígena, la agricultura familiar, la agricultura campesina, son tipos de agricultura natural que buscan el equilibrio con el ecosistema, son sistemas agrícolas sostenibles que se han mantenido a lo largo del tiempo en distintas regiones del mundo buscando satisfacer la demanda de alimento natural y nutritivo a las personas y los animales, de manera que el agroecosistema mantenga el equilibrio.
Fuente: www.labioguia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)